lunes, 7 de marzo de 2011

VII JORNADAS ZOOLÓGICAS: Resumen Ponencia sobre el RESTAURACIÓN DE POBLACIONES DE CANGREJO DE RÍO AUTÓCTONO"Cangrejo"

RESTAURACIÓN DE POBLACIONES DE CANGREJO DE RÍO AUTÓCTONO
(Austropotamobius pallipes)

INTRODUCCIÓN

El cangrejo de río autóctono o de patas blancas es el macroinvertebrado de mayor tamaño presente en nuestras aguas continentales de forma natural. En determinadas áreas rurales de la comunidad andaluza, el cangrejo de río autóctono llegó a tener una gran importancia a nivel cultural y gastronómico, coincidiendo con las zonas calizas en las que su presencia era más abundante: Granada, Jaén, Málaga y sierras subbéticas de Córdoba principalmente, aunque también llegó a existir de forma aislada en otros lugares (por ejemplo Sierra Norte de Sevilla).
Esta situación se prolongó hasta bien entrados los años setenta, a partir de los cuales se empezó a producir una alarmante disminución de las poblaciones, siendo las principales causas:
• La degradación de nuestros cauces y sus aguas a causa del desarrollo urbano e industrial, que motivó la desaparición no sólo de las poblaciones de cangrejo, sino de una gran parte de la vida acuática de los tramos medios y bajos de nuestros ríos.
• La llegada, a principio de los años setenta, de la peste del cangrejo o afanomicosis, portada por especies americanas de cangrejo de río que al mismo tiempo eran inmunes a la infección. Estas especies foráneas, si bien en primera instancia fueron introducidas de forma oficial, su expansión posterior se produce en gran medida de forma fraudulenta con un marcado interés comercial y en parte también con fines de pesca deportiva. Actualmente la distribución del cangrejo autóctono está condicionada por la afanomicosis, de forma que la especie ha quedado relegada a barrancos de difícil acceso y a las cabeceras de los ríos, donde la peste del cangrejo aún no ha podido llegar.
En el año 2002 se inició el "Programa de Gestión y conservación del Cangrejo de Río Autóctono en Andalucía". Este programa impulsado por la Consejería de Medio Ambiente, tiene por objeto final, invertir la actual tendencia regresiva de la especie, detectada previamente en territorio andaluz.
Los resultados obtenidos han puesto de manifiesto la precaria situación de la especie en esta región, en la que se estiman 35 poblaciones situadas en cabeceras de ríos, con una extensión inferior en cualquier caso, a los 100 km. lineales de río.
Durante los últimos 10 años se ha observado a partir de encuestas y testimonios, un descenso poblacional calculado en un 55% para toda la región andaluza, lo que ha motivado su inclusión en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas como especie “En peligro de extinción”. Las principales causas de este declive han sido por un lado la introducción de especies exóticas de cangrejo de río y por otro las sequías extremas producidas durante las dos últimas décadas.
A día de hoy, la expansión de la especie autóctona por sí sola es altamente improbable, habiéndose estimado su extinción local durante las dos próximas décadas. Por esta razón se hace imprescindible la ejecución de medidas correctoras sobre las poblaciones existentes, así como la gestión de las mismas con vistas a recolonizar nuevos cuerpos de agua.
Por otra parte, se ha realizado un catálogo de tramos fluviales susceptibles de ser recolonizados por la especie en base a criterios UICN adaptados a la especie, inventariándose en una primera fase más de un centenar de lugares susceptibles de volver albergar poblaciones de cangrejo autóctono de río.
A este respecto, para garantizar el éxito del programa a medio plazo, se hace necesaria la producción intensiva de cangrejo autóctono con fines de repoblación, así como la traslocación-duplicación de poblaciones naturales. Esto permitirá la reintroducción de la especie en un gran número de arroyos de cabecera que nos garantice el mantenimiento de la especie en Andalucía, así como la salvaguarda de la posible diversidad genética todavía existente.
Sobre esta diversidad genética se hace necesario conocer la realidad andaluza, hoy por hoy totalmente desconocida, para lo cuál se está llevando a cabo el desarrollo de una línea de trabajo exclusiva para estudiar estos genotipos, apoyada en paralelo por una investigación histórica.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que estas poblaciones subsisten en tramos de cabecera de la Andalucía caliza, muy susceptibles a fenómenos de sequías, como ya ocurrió a mediados de los 90 cuando desaparecieron al menos ocho poblaciones por esta causa.
Paralelamente, se ha emprendido una ambiciosa batería de acciones de conservación y gestión, y medidas de divulgación y sensibilización.

Causas de extinción del cangrejo de río autóctono durante los últimos 20 años en Andalucía


ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN

INVENTARIOS Y SEGUIMIENTO POBLACIONAL

Antes de comenzar los muestreos, se repartió una encuesta entre los Agentes de Medio Ambiente para obtener citas actuales e históricas de todas las especies de cangrejo de río en Andalucía. Al mismo tiempo se llevaron a cabo numerosas entrevistas a Ayuntamientos y personas ligadas a las áreas rurales donde tradicionalmente habita o había habitado la especie.

Partiendo de esta información de base, se han muestreado más de cuatrocientos arroyos de cabecera de la Andalucía caliza en busca de poblaciones. Los inventarios se han llevado a cabo entre mayo y octubre, período de máxima actividad de la especie, recorriendo los arroyos aguas abajo para evitar la transmisión involuntaria de la peste del cangrejo, y escrutando manualmente y mediante nasas en sus refugios. Los datos recogidos arrojan un balance de 34 poblaciones seguras más 1 pendiente de confirmación, ocupando la mayor parte de ellas un hábitat marginal de su distribución original, con numerosos problemas de escasez de refugios y alimento.

Aunque la distribución obtenida es mucho más amplia de lo que en principio se pensaba, se ha constatado que ésta era mucho mayor en el pasado, disminuyendo en los diez últimos años de más de 70 a 34 poblaciones, con un descenso poblacional del 55%. Por ello, y siguiendo los criterios de la UICN, ha sido catalogada recientemente «En peligro de extinción», para Andalucía.

LA PESTE DEL CANGREJO

Desde el año 2002 se han detectado cuatro mortandades masivas de cangrejo (en otras tantas poblaciones), estando tres de ellas vinculadas a brotes de afanomicosis, lo que pone en evidencia la incidencia actual de esta patología.

A este respecto, dos son las especies exóticas de cangrejo de río localizadas en Andalucía. Por una parte el cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii), de amplia distribución, y por otra, el cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus), de la que actualmente sólo se conoce una población en la provincia de Granada. Ambas son potencialmente portadoras de la afanomicosis o peste del cangrejo, causante de gran parte del declive de la especie autóctona.

Los muestreos han constatado la presencia del cangrejo rojo en una amplia distribución a lo largo de toda la red hidrográfica principal andaluza, así como en albercas y manantiales. Hoy por hoy, esta especie constituye el principal limitante para la supervivencia de la especie autóctona, además de causar graves perjuicios sobre las comunidades fluviales y la economía de los cultivos de arroz en las marismas.
Como dato más relevante decir que el 78% de las cuadrículas muestreadas para la búsqueda de cangrejo autóctono, se ha detectado presencia de cangrejo rojo americano. Teniendo en cuenta que, a priori, el hábitat existente en estas cuadrículas era el menos apropiado para la especie alóctona, por cuestiones de altitud, inaccesibilidad y presencia de barreras, el dato cobra aún más importancia.
Hoy por hoy el cangrejo rojo ha ocupado todas las cuencas y subcuencas andaluzas, exceptuando la cabecera del Segura en la provincia de Jaén, en una extensión difícil de definir sin un estudio a gran escala sobre la especie. Actualmente sigue expandiéndose por todas las cabeceras y tan sólo las barreras físicas y quizás limitantes térmico-altitudinales controlan la misma.
Asimismo es destacable la constatación de introducciones a partir de ejemplares adquiridos vivos en grandes superficies comerciales. Este fenómeno sigue ocurriendo a pesar de la pérdida de interés por la especie americana, y se hace necesario el control de la pesca y comercialización.

INVENTARIO ANDADLUZ DE TRAMOS SUSCEPTIBLES DE REINTRODUCCIÓN

Durante el desarrollo de los muestreos, se ha realizado paralelamente un inventario de áreas potenciales para la especie en función de una serie de criterios aproximados a los parámetros marcados por la UICN y los requerimientos de la especie.
Todos estos lugares debían cumplir en principio las siguientes variables en mayor o menor grado, para garantizar la supervivencia de la especie:
• Aislamiento (barreras físicas, tramos secos).
• Recursos (presencia de refugios, calidad de agua I o II, recursos tróficos).
• Ausencia de cangrejos alóctonos.
• Presencia histórica en el área de influencia.
• Físico-química adaptada a la especie.
En total se han localizado un total de 105 localizaciones óptimas para la especie. Las extensiones son orientativas, sumando un total de cerca de 250 Km. aptos para el cangrejo autóctono.
TRASLOCACIONES (Reintroducciones desde poblaciones naturales)
Desde el año 2002 se han realizado alrededor de un centenar de traslocaciones en las provincias de Granada, Jaén, Málaga y Córdoba, con ejemplares de poblaciones naturales hacia las áreas potenciales previamente seleccionadas. El objetivo de estas actuaciones es la obtención de una reserva genética de las poblaciones que garantice que en caso de perdida de la población donante se conserve una muestra de esa población de la que poder obtener ejemplares mediante su cría en cautividad.
Los datos globales muestran el éxito de estas actuaciones uno y dos años después, al haberse confirmado la supervivencia de más de un 70% de las mismas.
CARACTERIZACIÓN GENÉTICA

Durante el desarrollo de los trabajos previos, se ha comprobado la gran movilidad que los cangrejos de río han tenido por parte del hombre, hasta el punto de que son pocas las poblaciones actuales que podemos considerar "naturales" o de introducción muy antigua. Todo esto puede haber generado "cuellos de botella" importantes (por pérdida de variabilidad genética).

Por otro lado, el hecho de haber quedado arrinconada la especie en los últimos 30 años en pequeños tramos de cabecera puede estar condicionando la falta de variabilidad genética, contribuyendo indirectamente a la desaparición de la especie.
Actualmente está prevista la construcción de un centro de cría de cangrejo de río autóctono que aporte ejemplares para la reintroducción en los ríos y arroyos andaluces. Para el aporte del stock reproductor desde el medio natural se hace necesario conocer la variabilidad genética inter e intrapoblacional de las poblaciones andaluzas, con objeto de poder seleccionar las líneas genéticas adecuadas.
Además, para la correcta gestión de la especie, se hace necesario conocer la filogenia de las poblaciones andaluzas con respecto al resto de poblaciones ibéricas y europeas, para lo cuál deberán realizarse análisis específicos.
Hasta el momento se han recogido muestras de unas 20 poblaciones que se han enviado al Museo Nacional de Ciencias Naturales para su análisis.

CENTRO DE CRÍA DE ESPECIES DE AGUAS CONTINENTALES
Otro de los objetivo principales del programa de recuperación del cangrejo de río es la construcción de un centro de conservación y cría de especies de aguas continentales, con el fin de establecer una producción necesaria para asegurar la viabilidad del cangrejo de río, así como para atender las necesidades demandadas en el mantenimiento de diferentes especies catalogadas de aguas continentales, diferenciando las distintas líneas genéticas que se puedan presentar a nivel de especie.
Estas instalaciones se ubican en el Parque Natural de la Sierra de Huetor y las obras están previstas que finalicen en el próximo mes de junio.

No hay comentarios: